¿Por qué 4 Retornos?
Retorno Capital NATURAL: Para recuperar la fertilidad, reducir la erosión y mejorar la biodiversidad.
Retorno Capital SOCIAL: Para crear alternativas y trabajar en el campo de manera digna.
Retorno Capital FINANCIERO: Para obtener un beneficio sostenible
Retorno INSPIRACIÓN: Para dar esperanza y un propósito a los productores
¿Qué es la Agricultura Regenerativa?
La agricultura ecológica (AE) mediante un reglamento y normativa específica pretende garantizar productos saludables mediante unas garantías con criterios técnicos de conservación y contaminación. Estas garantías, entre otras, son no usar abonos ni pesticidas de síntesis, adicionar materia orgánica al suelo y utilizar variedades de plantas cultivadas tradicionales. La agricultura regenerativa (AR), como nosotros la entendemos, incluye criterios de tipo social y medioambiental, llevando a cabo prácticas que abarcan aspectos como recuperación de la fertilidad de los suelos y el entorno agrícola, restauración del paisaje, la flora y fauna autóctona mediante una gestión integral de la biodiversidad de los espacios. Todo ello contribuye al mantenimiento de las poblaciones rurales en el entorno y la mitigación del cambio climático.
Debido a las condiciones edafoclimáticas y algunas de las prácticas de manejo inadecuadas como excesivos laboreos, incluso a favor de pendiente, baja incorporación de materia orgánica, etc…Se está produciendo una pérdida de estructura del suelo, reduciendo la capacidad de infiltración de los suelos. Unido a que las plantaciones de almendros en muchos casos están en zonas con pendiente, se producen grandes pérdidas de la capa de suelo más fértil.
El ámbito de actuación del Grupo Operativo abarca las provincias de Granada y Almería, concretamente la Comarca de Guadix, Altiplano de Granada, Los Vélez y Alto Almanzora. Un territorio que comparte una serie de problemáticas como la escasez de precipitaciones, en ocasiones, cada vez más frecuentes de forma torrencial, veranos rigurosos, pérdidas de suelo y serio riesgo de desertificación. Por el contrario, es la zona que concentra la mayor superficie de cultivo de almendro de secano, con más de 100.000 ha.
Los objetivos fundamentales del proyecto son:
– Reducir la erosión de los suelos
– Fomentar la incorporación de biomasa al suelo
– Incrementar la fertilidad física, química y biológica de los suelos