Tras la pausa-café, tomó la palabra el Dr. Enrique García-Escuredo, Vicedirector del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), reconocido investigador del viñedo que dio claves y parámetros a tener en cuenta en el correcto manejo del viñedo. En concreto, durante su ponencia se centró en el correcto manejo del potasio en la nutrición del viñedo.
“El mayor sumidero de potasio en viñedo es el racimo” comentó Enrique a la audiencia. Así, se puede identificar el periodo más demandante de nutrientes, que se corresponde con el periodo de floración-cuajado.
Enrique señaló que es muy importante controlar el déficit de potasio en la vid, ya que este problema puede ocasionar problemas de desarrollo y rendimiento. También es importante corregir el déficit de este nutriente ya que se pueden dar problemas que afecten a las fases posteriores de elaboración del vino, como reducción de concentración de azúcares, color y aumento de la acidez, lo que disminuye la calidad en el producto final.
“Situaciones de sequía, suelos con estructura arenosa y con baja capacidad de retención de potasio, exceso de nitrógeno,… son situaciones en las que hay que vigilar el potasio en vid” recalcó el Dr. Enrique, que termino su intervención dando unas pautas para establecer un buen plan de fertilización potásica en viñedo.
Por último, el ingeniero agrónomo y enólogo Rodrigo Martins subió al estrado para presentar los resultados obtenidos en los ensayos, que realizó junto a nuestro compañero Pedro Cabanita, que tuvieron como objetivo mejorar los parámetros de calidad del vino a través de la nutrición foliar.
“El cambio climático afectará a nuestras zonas productoras de vino disminuyendo los nutrientes disponibles para el viñedo. La fertilización foliar surge como complemento a las prácticas habituales de nutrición vegetal para compensar esa falta de nutriente”, con esta frase comenzó su ponencia Rodrigo.