Koppert Biological Systems ha aprovechado la feria Fruit Logistica para reunir en Berlín a más de 250 representantes internacionales de toda la cadena agroalimentaria en torno a la necesidad de fomentar la agricultura sostenible y sin residuos como única vía posible para producir alimentos sanos y seguros. Para ello, la empresa líder mundial en control biológico y polinización natural ha querido reconocer públicamente el trabajo que realiza la certificadora GlobalGAP, cuyo vicepresidente, Flavio Alzueta, protagonizó anoche con su ponencia el evento anual KoppertWednesday.
Alzueta explicó en detalle cómo funciona en todo el mundo un sistema de certificación como GlobalGAP, que actualmente tutela a más de 220.000 productores en más de 130 países en las áreas de agricultura, ganadería y acuicultura. El vicepresidente de GlobalGAP destacó el continuo esfuerzo que realiza este sistema de certificación por simplificar los trámites a los productores y también por reducir el coste de la certificación de calidad. “Intentamos que GlobalGAP incluya la mayor parte de los requisitos exigidos por los compradores para evitar al agricultor y a la cooperativa tener que pagar a varios sistemas de certificación diferentes para poder comercializar con la garantía de producto seguro y sostenible”, según Flavio Alzueta.
“Si no existiera GlobalGAP, cada cadena de supermercados pediría algo distinto y esto generaría mucha confusión a la cadena alimentaria y unos importantes costes añadidos a los productores”, según el vicepresidente de GlobalGAP, quien destacó en su intervención que “nuestro sistema global de certificación se inspira en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, por lo que contribuye de forma decisiva a que en todo el mundo se produzcan alimentos sanos y seguros, capaces de alimentar a una población creciente y obtenidos con respeto a la salud de las personas y del planeta”. Las previsiones apuntan a que la población mundial en 2050 superará los 9.000 millones de habitantes y será necesario incrementar un 70% la producción de alimentos.